Mostrando entradas con la etiqueta Educativa-Trastornos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educativa-Trastornos. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de marzo de 2013


¿CUANDO ES EL MOMENTO DE DIAGNOSTICAR EN UN NIÑO UN TGD?








¿Es imprescindible etiquetar a un niño?

¿Es imprescindible acudir a unos y otros en un afán de buscar el "nombre de un posible trastorno"?

¿Es imprescindible tanta prisa?

A TODAS ESTAS PREGUNTAS, YO OPINO, QUE NO.
Un niño antes de haber cumplido los 3 años es como una flor. Es algo maravilloso, es un regalo recién venido a este mundo con ganas de brillar y dar color a nuestras vidas. Pero como toda flor, necesita agua, luz y TIEMPO PARA FLORECER.
A caso ¿Todas las personas tenemos el mismo ritmo para hacer las cosas?, ¿Todas entendemos con la misma rapidez lo que esperan de nosotros?... Yo opino que NO.
Un niño antes de haber cumplido los 3 años SÓLO necesita ser estimulado, trabajado y sobre todo apoyado y querido.
¿Qué hacer cuando el niño muestra signos de que algo le pasa?
Una buena forma de hacer frente a esta situación es pedir cita a la profesora de la guardería e intercambiar con ella las sospechas que teneis en casa de observar al niño. Otra situación es que la profesora os llame para comunicar que observa comportamientos extraños. En cualquier caso NI HAY QUE ALARMARSE NI HAY QUE NEGAR LO QUE UN PROFESIONAL DICE. En estos casos hay que estar pendiente de su desarrollo, de cada una de sus áreas: motora, lenguaje, social... y si son acordes a su edad en meses. Con esta observación no se pretende preocuparse más sino detectar las conductas que hay que estimular y potenciar más.
Estas señales no son motivo de un paseillo de un profesional a otro en busca de respuestas y soluciones es sencillamente un trabajo conjunto entre el centro educativo y la familia durante un período de tiempo en el que dejemos CON TRANQUILIDAD que el niño se desarrolle a su ritmo.
A los 3 años puede ser que a pesar de todos los estimulos hechos el niño siga mostrando un retraso con respecto a su edad es el momento entonces de llevarlo a consultar a un profesional, al neuropediatra. A partir de ahí se inicia otro camino PERO SIEMPRE SIN PRISA, SIEMPRE SE ESTÁ A TIEMPO DE ENCAMINAR A UN NIÑO A UN ESTILO EDUCATIVO DIFERENTE, HAY QUE FOMENTAR EL TRABAJO DIARIO HASTA QUE TANTO EL NEUROPEDIATRA JUNTO CON EL PSICOPEDAGOGO DEL COLEGIO YA ESCOLARIZADO ALMENOS 1 AÑO EN ÉL, ORIENTEN UN CAMINO DIFERENTE.
Hasta los 3 años es conveniente que la familia se informe bien sobre qué estimulos son necesarios para su hijo y cómo llevarlos a cabo. En la entrada TGD muestro algunas orientaciones para trabajar con niños con este trastorno. Estas orientaciones son muy buenas trabajarlas con niños con alguna sospecha en su desarrollo, incluso, en niños sin retraso es muy bueno trabajarlas pues lo único que se hace poniéndolas en práctica es que el niño comprenda el mundo de forma visual con pictogramas.
Para ayudar al desarrollo de cualquier niño las familias no deben quedarse exclusivamene con la labor del centro educativo es conveniente buscar tiempo a través de las rutinas diarias (baño, comida, vestirse...) para ir desarrollando las áreas: motoras, cognitivas, del lenguaje... Una buena forma es NO HACERLE LAS COSAS SINO ENSEÑARLE A HACERLAS: enseñarle a vestirse, enseñarle a comer, a distinguir cuando hay que comer y cuando jugar, enseñarle con fotos como se denominan las cosas y lugares, enseñarle las emociones (cuando se está alegre, triste, enfadado) etc. VIVIR ENSEÑANDO, NO DEDICAS UN TIEMPO EN ESPECIAL SINO HACES LAS RUTINAS NARRANDOLE AL NIÑO LO QUE HACES Y CÓMO LO HACES PARA QUE ÉL APRENDA POCO A POCO A SER AUTÓNOMO Y A SABER CÓMO VIVIR EN EL MUNDO.
DALE TIEMPO A TU HIJO A QUE FLOREZCA COMO UNA ROSA
DALE AMOR, DALE CONFIANZA,
MUÉSTRALE PACIENCIA
DALE LA OPORTUNIDAD DE CRECER CON TRANQUILIDAD Y SIEMPRE CON TU EJEMPLO
SI A PESAR DE TODO A LOS 3 AÑOS EL DIAGNÓSTICO ES UN TGD QUIÉRELO IGUAL O MÁS, PUES, TÚ ERES SU GUIA. Y ACUÉRDATE SIEMPRE: AUNQUE NO HAYA LOGRADO FLORECER A LOS OJOS DEL MUNDO, NO OLVIDES QUE ES UNA FLOR IGUALMENTE Y HÁZSELO SENTIR.

Deja tu comentario me gusta que lo compartas conmigo

miércoles, 17 de octubre de 2012



 
T G D


ENSÉÑAME A ENTENDER EL MUNDO COMO TÚ









TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO
METODOLOGÍA A SEGUIR CON UN NIÑO CON TGD



  1. Uso de Rutinas
  2. Uso de Claves Visuales
  3. Organización espacial del entorno
  4. Organización temporal
  5. Organización de la conducta social
USO DE RUTINAS 
Estos niños necesitan de un mundo organizado y planificado donde sepan lo que va a suceder en cada momento, con el objetivo de que puedan sentirse seguros y crear un ambiente de tranquilidad donde poder aprender y relacionarse. Este ambiente se crea a través de las rutinas.  El organizar su estructura diaria en torno a unos hábitos claros a lo largo del día, además de conseguir un estado de confianza y seguridad en el niño con TGD, nos permite que este desarrolle una autonomía, al saber exactamente qué va a suceder y cuál es su función en este suceso.
Esta planificación debe realizarse con el niño cada día, incluyendo las posibles modificaciones del día a día, como ir a comprar, o salir al parque, de tal manera que el niño pueda anticiparlas.
En el planificador se irán secuenciando en horizontal, pegando la clave visual de la acción que se va a realizar (comer, bañarse, dormir, jugar, etc.) uno detrás de otro, de tal manera que el niño pueda ver el desarrollo global de su quehacer diario. Con una flecha o similar, situada encima de la clave visual, se irá determinando la actividad actual que se está desarrollando, pasando a la siguiente cuando ésta haya finalizado. 
Las rutinas tienen, además, una alta importancia en el ámbito de la comunicación de los niños. Aprendiendo y usando rutinas se crearan puntos fuertes de aprendizaje. A ellos les gusta las rutinas que puedan ser predecibles y que se explican así mismas, frecuentemente ellos establecen rutinas muy rígidas y se resienten o molestan si estas son interrumpidas. Estableciendo una rutina positiva e interrumpirla, creamos un incentivo para que el niño se comunique y que vuelva de regreso a la rutina.
Esto lo podemos realizar, mostrándole que le toca comer, pero no dándole el plato y la cuchara, de tal manera que el niño tenga que pedirlo, o indicándole que te toca jugar a un juego determinado, pero situando éste fuera de su alcance, con el objetivo de que se comunique con nosotros para pedirlo.

USO DE CLAVES VISUALES O PICTOGRAMAS
              
Estos niños tienen mejor capacidad de comprensión, y por tanto de aprendizaje visual que auditiva y por tanto, es necesario utilizar elementos visuales antes que auditivos para explicarles conceptos. Los pictogramas se convierten en su sistema de comunicaciónmediante imágenes.
Las claves visuales se desarrollarán en todos los aspectos, para organizarse, introduciéndolas en sus planificadores y agendas, para comunicarse mediante el uso del PECS, por ejemplo, o para realizar oraciones claras, formando frases con un dibujo de un sujeto, de la acción que realiza y de los complementos, o incluso para el ámbito social, mediante el uso de claves visuales en guiones sociales o historias sociales, o para explicar estados emocionales de las distintas personas. 

 ORGANIZACIÓN ESPACIAL DEL ENTORNO

El uso de claves visuales y pictogramas nos va a permitir estructurar el hogar en el que el niño se desarrolla, consiguiendo de esta manera una organización espacial con el entorno que así, le permita interaccionar con el medio de una manera funcional. Con ello, conseguimos autonomía y seguridad.


En las puertas de las distintas estancias de las casa, colocaremos pictogramas que indique que lugar es y que actividad se realiza en él. En los dormitorios se pueden poner fotos de las personas a las que pertenece.
Los peligros que podemos encontrar también pueden indicarse por la casa como en los enchufes, escaleras, ventanas...
Etiquetamos también el mobiliario. En la habitación de los juguetes por ejemplo ponemos la foto de estudio en el lugar de los lápices, folios, libros..., en la habitación en los cajones pictogramas de ropa, calzado...Delimitando las distintas zonas para que sepan en que lugar se hace cada actividad y la imagen de cada una de ellas.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL
También puede ser conveniente realizar una agenda de bolsillo, que podamos llevar sienpre encima, para que el niño tenga control en todo momento de la secuencia temporal.  

En la habitación del niño podemos colocar un reloj con pictogramas que informen de las actividades que hace en las horas del día.












 ORGANIZACIÓN DE LA CONDUCTA SOCIAL
 Los niños con TGD tienen déficit en descifrar las emociones de quienes le rodean. Esa falta de comprensión entre la situación y la emoción les dificulta no sólo en la relación con el resto sino también, en la identificación de cualquier señal no pudiendo ser conscientes de lo que les rodea. Por ello, es importante trabajar diariamente con pictogramas de este tipo e ir introduciéndolos en la vida diaria explicándoles cada situación social mediante imágenes. 
 

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Artículo
FOBIA SOCIAL EN LAS AULAS
                               MARINA BERENGUER ROIG

Traspasa los obstáculos que construyes en tu mente con pensamientos negativos porque limitan el desarrollo de tu persona y dificultan tu equilibrio emocional. Es cuestión de práctica. Marina Berenguer

1. CASO REAL LA MENTE DE CARLA:
   Miedo a los fantasmas…
La mente inquieta, sin descanso era su enemigo, rebosaba pensamientos involuntarios cargados de negatividad y distorsiones cognitivas de sus propias capacidades y de la imagen propia de si misma. Su silencio era su refugio, su seguridad, su disfraz de fantasma era su traje de diario de camino al instituto donde apenas nadie sabía quien era, donde apenas nadie sabía que existía. Ante el bullicio que supone una clase de 2º de la Educación Secundaria Obligatoria (a partir de ahora, ESO) su miedo era aún más pronunciado, el amplio abanico de las habilidades sociales en la práctica del resto, aumentaban en ella su frustración y su agonía al pensar que alguien podría dirigirse a ella con ánimo de entablar una dificilísima conversación con el mero hecho de basarse en devolverse un simple <<hola>>. Los domingos para todos son de descanso, para ella, eran el preludio terrorífico de lo que iba a acontecer al día siguiente y durante cuatro días más hasta llegar al día único de descanso llamado sábado. Era tan pronunciada su invisibilidad que no quedó desvelada hasta pasado un curso completo en ese mismo instituto a sorpresa en exclusiva de su tutora de 2º de la ESO. El primer curso de la ESO transcurrió de forma satisfactoria en apariencia para todos, desde la familia de Carla, a cada uno de sus profesores dadas sus calificaciones en los exámenes, calificaciones que con el tiempo descubrimos eran insignificantes ante sus capacidades reales enmascaradas bajo el manto de su sufrimiento, de sus continuos bloqueos consecuencias de su miedo intenso a ser observada, evaluada. Al inicio del nuevo curso, con ánimos de cohesionar el grupo y crear un ambiente familiar y participativo, Inés, la tutora, trato de llevar a la práctica una dinámica de grupo propuesta por una servidora, en mi cargo de instituto como Orientadora Educativa.
La dinámica era sencilla, de forma individual tendrían que ir como inicio de la misma, expresando en breves palabras su opinión acerca del ambiente que habían experimentado en el curso anterior ya que se trataba del mismo grupo de alumnos que para este curso convivirían un año de experiencia más. El turno era para Carla, su rubor se hacía evidente conforme pasaban los primeros segundos en espera de escuchar todos su opinión. Nadie había tenido relación alguna con ella, se la tenía catalogada como una niña solitaria, tímida, siempre inmersa en sus cosas, siempre como ocupada en los recreos. De ahí que ningún compañero hasta ahora conocía de su problema. Tras unas palabras tranquilizadoras y motivadoras de la profesora con intención de escuchar al menos su dulce voz, su intento era fallido, sus palabras eran superpuestas por sus propios pensamientos en esa mente tan entristecida. Ella sólo oía: <<no se qué decir>>, <<se reirán de mi>>, <<lo que diré será una tontería>>. Pocos segundos después, casi como al tiempo de un suspiro, Carla empezó a mostrar síntomas somáticos cada vez más visibles desde una  inquietud motora que se aceleraba desenfrenadamente hasta temblores y taquicardia que le dificultaba su propia respiración. El caso inmediatamente se derivó al Departamento de Orientación que ante este episodio se afrontó la situación por mediación de la tutora al observar determinadas conductas inusuales reveladoras de un serio problema. Conforme me contaba lo sucedido iba contando los síntomas relacionados con el cuadro problemático que iba describiendo tan detalladamente, datos que encajaban a la perfección con un cuadro de crisis de ansiedad. ¡Hasta siete síntomas!: sudoración, taquicardia, temblores, sensación de ahogo, opresión en el pecho, mareo, hormigueo como se especifica en: Criterios para el diagnóstico de Crisis de Angustia o Pánico (DSM-IV). Su sufrimiento me entristecía, el agobio por su impotencia quedaba reflejo en su empañada mirada. Durante cuarenta y cinco minutos, tiempo que coincidía para finalizar ese día las clases, los dedicamos a la relajación progresiva de Jacobson.
La primera toma de contacto tras ese episodio, fue hablar al día siguiente más tranquilamente con Carla con la finalidad de que pudiese ver en mi, no sólo una orientación educativa, sino una escucha y comprensión por lo que se había vivenciado el día anterior. Lo primero, fue crear un clima de tranquilidad, transmitiéndole que el sufrimiento de ayer había quedado atrás en el olvido y que como seres humanos, todos, en ocasiones, sufrimos situaciones de pánico ante la ambigüedad y falta de práctica para abordar situaciones nuevas que percibimos como estresantes con el incremento de ser observados por un grupo de personas. Tras una serie de respiraciones profundas iniciadas voluntariamente por ella, agachó su cabeza en señal de vergüenza y tras una pausa de silencio, levantó la cabeza al no escuchar mi voz mientras yo la miraba dicíendole que todo iría a mejor de ahora en adelante. Apretó sus labios con las comisuras hacia abajo reflejando su deseo de aferrarse a un atisbo de esperanza. Comenzamos a rebobinar en su mente situaciones vividas que le habían provocado miedos tan intensos como el que había sufrido por última vez, y como si se tratase de una película los fue narrando uno a uno. Todos, seguían un mismo patrón, el miedo en el entorno escolar, miedo a ser observada, a una mera conversación, una simple mirada de un compañero.
Al día siguiente, la cita fue con la familia mi intención era recabar información y adjuntar datos a los que previamente había obtenido por la alumna ya que por parte de jefatura, tutora y demás profesores no había tenido éxito al destaparse el pastel como caso aislado ese 25 de Septiembre al inicio de todo un largo curso escolar que nos esperaba. Otra finalidad con la entrevista, era detectar si era necesaria la derivación a un especialista fuera del ámbito escolar o si mis actuaciones podrían ser satisfactorias para dar respuesta a esta problemática. Por otra parte, la información se hacía necesaria para poder establecer un plan de actuación aunque en un futuro fuera un trabajo conjunto con un especialista fuera de estos muros de horror para la niña con la cara angelical. La entrevista se centró en dos puntos diferenciados. Por un lado, conocer el estilo educativo de los padres para establecer alguna posible conexión con lo ocurrido. Por otro, si estaban al corriente de esta problemática y si eran conocedores de su magnitud y desarrollo en el tiempo. Para mi sorpresa, con esta segunda no obtuve más que una simple respuesta: <<nuestra hija siempre ha sido muy tímida>>. El modelo de educación que ha ido recibiendo Carla había sido siempre de sobreprotección. Se le evitaba toda dificultad, tanto era así, que incluso en ocasiones, se asumía por ella sus responsabilidades. No existía un patrón de normas establecido o si lo había, no se aplicaba, ya que se consideraba inviable de asumir por considerarla una niña de 15 años, su niña pequeña.

            1. NOMBRE DEL TRASTORNO
Fobia Social en el ámbito escolar

        2.DEFINICIÓN Y CARACTÉRISTICAS VINCULADAS  AL DIAGNÓSTICO DEL CASO
La Fobia Social es un miedo irracional autoaprendido, que perdura en el tiempo por los sucesivos pensamientos negativos, involuntarios y automáticos a cualquier conducta de relación social en el ámbito escolar, produciendo como consecuencias directas: presencia de déficit conductual y/o inhibición conductual por ansiedad, déficit de habilidades perceptivas y cognitivas por distorsiones cognitivas.
Las características del trastorno de Carla se dividían en:
Los síntomas físicos de ansiedad  los más “visibles”, el sonrojamiento, sudores y temblores, con la misma frecuencia pero menos visibles, no por ello, carentes de importancia, las dificultades para respirar o sensaciones de mareo. Esta “visibilidad” de la sintomatología somática hace que el trastorno sea más difícil de llevar para la persona, que llega a tener más miedo a que los demás se den cuenta de su propia ansiedad que a la propia situación social en sí misma.
El comportamiento típico de Carla en las situaciones escolares era siempre la evitación de estas situaciones temidas.
Las habilidades sociales o las capacidades para manejarse con los demás se encontraban seriamente limitadas. Sus habilidades conversacionales y de relación con sus compañeros eran prácticamente nulas, presentando problemas para iniciar una conversación y mantenerla, dificultades en el mantenimiento idóneo de la mirada, en el manejo de los gestos y expresión facial adecuada a las circunstancias. Su comunicación verbal era deficiente en cuanto al tono de voz, volumen y ritmo. Presentaba dificultades en la expresión y recepción de sentimientos, empatía, hacer peticiones claras y directas.
Carla tendía a sesgar de forma negativa lo que ocurría en relación con el fracaso en las situaciones que vivía dentro del aula. Con frecuencia, priorizaba o prestaba más atención a los fracasos que a los éxitos, e interpretaba como fracaso cuando realmente no había sido así. En ocasiones, sus pensamientos eran del tipo: <<seguro que no voy a poder contestar>> o <<mis compañeros se van a reír de mí si salgo a la pizarra>> cuando en realidad, esto no era así, y ni siquiera había ocurrido nunca. Además, era frecuente su anticipación al fracaso antes de estar en la situación social que temía. Ya en casa, imaginaba que habría algo que le haría quedar en ridículo y por lo tanto, que haría que pensasen que era tonta. Pensaba también, que si alguien se dirigía a ella no sabría que contestar, se pondría nerviosa, temblaría y se reirían de ella. 
Todo este conjunto, hacía que su ansiedad ante la situación social aumentase cada vez más y que las posibilidades de fracasar realmente serían mayores debido a la alta ansiedad generada con su anticipación.



                3. DIAGNÓSTICO

En la fase de evaluación se obtuvo información que corroboraban los datos recogidos de las sucesivas entrevistas con Carla, y por separado, con la familia. Las pruebas psicopedagógicas utilizadas fueron varias: la Escala de Estilos de socialización Parental en la Adolescencia ESPA 29, el cuestionario de habilidades de interacción social Mª Inés Monjas, 1992, STAI (Cuestionario de ansiedad estado rasgo) de Spielberger,C.D. y Gorsuch,R.L. y Lushene,R.E. 1973.
Carla era una persona dependiente, con escaso autocontrol y un preocupante nivel de autoestima. Al no asumir responsabilidades en el ámbito familiar no estaba acostumbrada a enfrentarse a dificultades. Carla temía la autonomía y mostraba ansiedad por no saber actuar de forma autónoma frente a situaciones complejas. Era tímida y solitaria y a consecuencia de todo, sus habilidades sociales eran prácticamente inexistentes.
Vivía encerrada en la percepción de su propia realidad, una realidad repleta de interferencias negativas vinculadas a su temor a las situaciones sociales en el ámbito escolar.
Carla era conocida por todos porque era una alumna preciosa, una alumna que nadie entendía como era tan retraída dada su apariencia física tan deslumbrante. Era una alumna que a nivel de trabajo individual en casa y en los exámenes, era brillante pero la parte que requería un contacto social era deficiente.
Según los criterios de la Fobia social en este caso, centrada en el ámbito escolar, cumplía los siguientes: Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que se veía expuesta, la exposición a situaciones sociales temidas que provocaba casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que podía tomar la forma de una crisis de angustia situacional, las situaciones o actuaciones en público temidas se evitaban o bien, se experimentaban con ansiedad o malestar intensos. En gran parte de las situaciones reconocía que ese temor era excesivo o incluso, alguna vez irracional, los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que aparecía en las
situaciones sociales o actuaciones en público temidas en el ámbito escolar,  interferían acusadamente con su rutina normal, con su rendimiento académico y relación social, y producían un malestar clínicamente significativo.
Las principales conductas problema se refieren a sus respuestas de ansiedad en las siguientes situaciones: relaciones con sus compañeros de clase, iniciar, mantener conversaciones,  contestar a cualquier pregunta que se le hiciese, actuaciones ante la clase, hablar en público, salir a la pizarra.
La ansiedad en estas situaciones se caracterizaban fundamentalmente por la respuesta a nivel cognitivo, con pensamientos deformados, destacando las distorsiones consistentes en "interpretación del pensamiento", así como ideas de inseguridad.

             4. INTERVENCIÓN Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Con intención de conseguir una buena intervención, y asegurar en la medida de lo posible una buena calidad educativa, se hacía necesario una planificación y participación conjunta de todos los miembros del centro educativo que tuvieran relación con la alumna. La orientación debía ser un proceso de ayuda continuo con un carácter fundamentalmente proactivo cuyo objetivo fuera la prevención y el desarrollo integral de Carla.                                                    
En un primer lugar, se entregó un dossier informativo sobre el diagnóstico, donde se explicaba el problema  y los objetivos de  actuación que se requerían por parte de cada miembro del Instituto de Educación Secundaria (IES) responsable de solventar esta necesidad educativa presentada, así como también, de la familia de Carla.
Los problemas a abordar en la intervención se dividieron en cuatro ámbitos diferenciados. Dentro del aula y como responsables de actuación: los profesores y la tutora de Carla. El problema se trabajaba con el objetivo de mejorar la autoestima, las conductas de evitación y las habilidades sociales, más concretamente la asertividad.
A través, del Departamento de Orientación, el objetivo era cambiar los pensamientos deformados sobre ella misma y las relaciones con los demás, tema que se afianzó a través de horas de tutoría con materiales del Departamento de Orientación pero que se trabajaron más específicamente con la Orientadora.
Desde el centro, el objetivo era organizar en los recreos actividades para crear interacción social.

Mediante la familia orientada por la Orientadora, se trató de reducir la respuesta de ansiedad en los tres niveles de respuesta.

TEMA PROBLEMA
RESPONSABLE
ACTUACIÓN

Autoestima


Tutora y profesores que le impartían clase

Trabajo en tutoría

Habilidades Sociales y Tolerancia a la frustración



Tutora


Trabajo en tutoría

Conductas de Evitación

Tutora y profesores que le impartían clase

Registro Conductual

Relajación Progresiva

Orientadora Educativa

Sesiones Prácticas


Reestructuración Cognitiva


Orientadora Educativa

Sesiones de Discusión Cognitiva

Manejo de la Ansiedad

Familia
con orientación de Orientadora Educativa

Sesiones práctica de afrontamiento de una crisis de ansiedad
Objetivo: preventivo


5.1 Intervención en el aula
El fomento de la autoestima y las habilidades sociales, enfatizando más en el entrenamiento en asertividad, se trabajó de dos formas: una forma fue mediante dinámicas de trabajo personal y dinámicas en grupo en las horas de tutoría y otra, mediante la actuación directa del profesor-alumna con: la utilización del refuerzo positivo, la transmisión de minimizar la importancia de sus equivocaciones, mostrar interés ante los trabajos e intervenciones que realizaba, utilizar un vocabulario con connotaciones positivas… practicar con el modelado las conductas asertivas en su forma y contenido.

5.2 Intervención en el Departamento de Orientación
El objetivo principal era discutir fundamentalmente las ideas irracionales, y pensamientos automáticos, intentando cambiar sus sentimientos de inseguridad poniéndolos en duda y trabajarlos uno a uno dándoles un argumento de discusión razonable y observable con datos objetivos, lejos de cualquier percepción subjetiva propia de Carla autoaprendida y generalizada.
Por otro lado, se utilizó la técnica de la desensibilización sistemática. Junto con la Orientadora Educativa, Carla elaboró una jerarquía de situaciones ansiógenas en torno a este miedo que provocaba en ella una considerable cantidad de sufrimiento emocional.
A medida que iba adelantando en la jerarquía se notaba que mejoraba la habilidad para hacer frente a las situaciones de la vida real en su entorno temido, en su entorno educativo. Cuando Carla a partir de ahora, se encuentre en situaciones similares de la vida real, procurará detectar cualquier tensión y usarla como una señal para relajarse o eso se pretendía.

4.3   Intervención en el centro

Desde Jefatura de Estudios se organizaron en el IES durante los recreos, una serie de actividades con la finalidad de fomentar así la relación con sus iguales. Se iniciaron en un primer momento una serie de juegos donde no se requería la necesidad de entablar conversación con el compañero, como fue el campeonato de ajedrez, poco a poco, se fueron organizando actividades con mayor índice de contacto y por último, se iban incluyendo juegos más cooperativos.

5.4 Intervención en Casa
Se aconsejó a la familia que se le ignorara cualquier conducta de queja que pusiera de manifiesto con intención de no hacer frente a una situación requerida en el centro educativo: una actividad extraescolar, una colaboración en un proyecto educativo del centro, una exposición de un trabajo en clase…
    Reducir la respuesta de ansiedad en los tres niveles de respuesta mediante la familia fue otro objetivo primordial y también, se trabajó para que la familia facilitara y favoreciera al máximo la comunicación y un ambiente relajado.

          5.  CONCLUSIÓN

Ante cualquier resolución hay que hacer hincapié en la importancia de la unificación de criterios y pautas comunes en una única direccionalidad entre la familia y centro educativo en su conjunto. Trabajar cooperativamente entre las distintas áreas  es un punto primordial para que el alumno lleve un equilibrio diario en su desarrollo personal.
El trastorno de fobia social no puede verse como un problema aislado en su concepto sino que, debe verse considerando sus múltiples repercusiones en la persona a consecuencia del mismo, vinculado también, a un patrón educacional y de personalidad rasgo.
La mente de carga se alejaba paso a paso y con gran esfuerzo, de sus continuos obstáculos negativistas, desvaneciéndose sus fantasmas iba formándose una autoestima cada día más fuerte la cual le llevaba siempre a repetir su frase preferida: ¿Capaz o no Capaz? A la que seguidamente siempre contestaba…¡CAPAZ!


   6.  BIBLIOGRAFÍA

- López-Ibor Aliño, Juan José y Valdés Miyar Manuel (2001). DSM-IV-TR Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson. S.A.

- Escala de Estilos de socialización Parental en la Adolescencia ESPA 29

- Cuestionario de habilidades de interacción social Mª Inés Monjas (1993).

Cuestionario de ansiedad estado rasgo STAI Spielberger,C.D. y Gorsuch,R.L. y Lushene,R.E. (1973).

-Ajuriaguerra, J. (1980).  Manual de psiquiatría infantil.  Barcelona: Toray – Masson. S.A. 






lunes, 27 de febrero de 2012

Ansiedad ante los Exámenes








Este problema se genera en muchos adolescentes por varios motivos. Unas veces, puede estar vinculado a un problema de autoestima, otras, una excesiva autoexigencia en personas muy perfeccionistas, otras, sin embargo, es sencillamente una mala organización o preparación o falta de comprensión de la materia,  temor, indecisión, percepción de falta de control, preocupación excesiva, dificultades para pensar o concentrarse o incluso, debido a una experiencia negativa anterior que genera un bloqueo y/o estado de activación nociva. 

Los exámenes se utilizan para medir el conocimiento y habilidades de un estudiante y precisamente por esa connotación, frecuentemente, los resultados de un examen no dan una idea clara del conocimiento del estudiante, por la ansiedad que el alumno experimenta. Los niños que se ponen muy ansiosos al pensar que van a hacer un examen, se convencen ellos mismos que van a suspender. Se asustan porque las preguntas en el examen no son las mismas que ellos estudiaron.

¿POR QUÉ LA MISMA SITUACIÓN PUEDE PROVOCAR UN MAYOR O MENOR GRADO DE ANSIEDAD?
Depende de cómo interpreta la persona la situación. Si la percibe como una amenaza y observa que no tiene recursos para afrontar esa amenaza, reaccionará con ansiedad. Ante esa misma situación otra persona, puede interpretar las consecuencias como menos amenazantes, y concluir que tiene más recursos para afrontar esas posibles consecuencias negativas. Este segundo individuo, reaccionará con menos ansiedad que el primero ante la misma situación. La interpretación que cada individuo haga de una situación determinará en gran medida la intensidad de la reacción de ansiedad. De acuerdo con la valoración subjetiva que lleve a cabo cada persona, cuanto más amenazantes sean las consecuencias de la situación y cuantos menos recursos para afrontarla tenga el individuo, mayor será la de ansiedad. (Pincha en la imagen para verla mejor). 
Es importante dar respuesta a este problema ante cualquier tipo de alumnos:

  • Alumnos brillantes porque sus calificaciones podrían ser mejores 
  • Alumnos con fracaso escolar porque este problema podría ser su causa 
  • Alumnos con buenos hábitos de estudio y alta dedicación que no obtienen buenas calificaciones tras las evaluaciones en la época de exámenes.

lunes, 13 de febrero de 2012

TGD

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
Los trastornos generalizados del desarrollo son un grupo de trastornos caracterizados por alteraciones conductuales específicas y un deterioro cualitativo del desarrollo cognitivo, de las habilidades de la comunicación y de la interacción social o la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipadas que se desarrollan en los primeros años de vida.
¿Qué trastornos generalizados del desarrollo se han descrito?
  • Autismo
  • Trastorno de Rett
  • Trastorno desintegrativo infantil
  • Trastorno de Asperger
  • Trastorno generalizado del desarrollo no especificado (incluido el autismo atípico).

El cuadro clásico de autismo a menudo se presenta en niños en edad prescolar al mostrar falta de interés respecto a los demás, falta de empatía, ausencia de discurso y comunicación muy retrasada. Sin embargo, a partir de los 3 años de edad, la resistencia al cambio, los intereses restringidos y los movimientos estereotipados pueden desarrollarse o convertirse en más significativos.
Factores que retrasan el diagnóstico: La negación de los padres al trastorno, un menor nivel socio-cultural o un relativo alto nivel intelectual del niño.
Características principales del trastorno:
-Alteraciones de la conducta social
-Las conductas de vinculación no se producen. Se muestran rígidos o muy flácidos, no establecen contacto ocular, prefieren estar solos y muy rara vez piden ayuda o consuelo. En caso de hacerlo, su forma es anómala, estereotipada, carente de estimulación. Las relaciones escasas que establecen carecen de componente afectivo.
-Deficiencias en la comunicación. Cuando se desarrolla el habla, el volumen, tono, velocidad, entonación, ritmo o la acentuación pueden ser anormales (p.ej., el tono de voz puede ser monótono o inapropiado para el contexto, o se formulan finales de farse con entonación interrogativa). Las estructuras gramaticales suelen ser inmaduras y repetitivas, incluso pueden tener un lenguaje idiosincrásico(lenguaje que sólo puede ser entendido por quién está familiarizado con su estilo comunicativo). La comprensión del lenguaje suele estar retrasada, pues no comprenden órdenes sencillas o preguntas.
-Conductas ritualizadas. Muestran una necesidad de mantener una invariabilidad en el entorno, resistiéndose a los cambios. Sus patrones de comportamiento, intereses y actividades son restringidos, repetitivos y estereotipados. El juego es carente de imaginación y ritualizado. Pueden mostrar preocupación absorbente por algunos objetos, por una o más pautas de interés que resultan anormales por su intensidad u objetivos. Pueden coleccionar de forma obsesiva y experimentar sufrimiento si se pierden o se les retira. Pueden ser extremadamente sensibles a estímulos auditivos o táctiles. Presentan conductas de autoestimulación como: giros, balanceos, frotamiento de manos, etc.
-Retraso cognitivo. El 60% de los autistas tienen un CI menor de 50 y los que tienen un CI alto pueden presentar habilidades inusuales en elguna área: dibujo, cálculo, música, aritmética y en ocasiones, una temprana habilidad para la lectura, memorización o recitación pero sin comprensión del texto.
Según Michael Fitzgerald, psiquiatra irlandés del Trinity Collage de Dublín, todos estos grandes genios de la historia sufrieron alguna forma de autismo a lo largo de su vida.
MOZART            

     Hizo una investigación comparando 1.600 pacientes diagnosticados de autismo por él mismo, con las biografías de muchos personajes famosos. Concluyó que los genes del autismo o del síndrome de Asperger, producen personas creativas, con alta capacidad de concentración, “que no encajan en el sistema educativo y que frecuentemente tienen relaciones sociales pobres y escaso contacto visual”. Además, suelen ser un algo paranoicas y con un fuerte sentido de la ética y la moral. “Y pueden permanecer entre 20 y 30 años concentradas en un mismo tema sin importarles lo que otras personas piensan”, añade el psiquiatra.
     
    Hans Asperger, pediatra austriaco, en los años 40, fue el primero que describió con exactitud el conjunto de síntomas que caracterizaba a un conjunto de niños que no acaban de cuadrar bien en el diagnostico del autismo clásico.
    A partir de 1994, el Síndrome es reconocido como entidad propia por el D.S.M.IV  (Manual estadístico de diagnóstico de Trastornos mentales). Sin embargo, todavía hoy, sigue habiendo un amplio debate teórico sobre si el S.A. puede considerarse un trastorno independiente del Trastorno Autista o si se trata del mismo trastorno en su versión de mayor rendimiento (menor afectación).
    Características Generales
    Sociabilidad disminuida por su falta de interés por las ideas, sentimientos de otras personas o por el juego de otros niños o con una sociabilidad anómala.
    Suelen utilizar un lenguaje pedante, con tecnicismos, a veces, con una entonación peculiar, que los hace extremadamente raros, haciendo que parezcan personas mayores. En ocasiones, su lenguaje es acompañado de ideaciones mentales o palabras inventadas, que no se ajustan a la realidad. Al ser preguntados por las mismas suelen tolerar muy mal que se les corrija, contradiga, o que se les interrumpa en su exposición. Ello puede provocar una reacción airada o fuera de tono del niño que simplemente "no comprende que no le comprendan".
    Son niños que pueden tener un nivel de inteligencia dentro de la normalidad, incluso superior (en áreas concretas), aunque presentan, a menudo, alguna alteración en el uso del lenguaje.
    Se caracteriza también una restricción en sus áreas de interés. Estos intereses son únicos e intensos, y dominan totalmente su vida. Las ciencias naturales, números, tecnología, etc...son algunas áreas de su interés y en los que pueden llegar a ser verdaderos expertos en la materia y aplicar en ella una creatividad inusitada. La memoria puede estar extremadamente desarrollada para áreas específicas de su interés.






BRÍNDALE LAS RESPUESTAS EDUCATIVAS QUE NECESITA

Me gustaría que te detuvieras unos minutos y compartieras este video conmigo. Así, entenderás más de cerca en que consiste este trastorno y e incluso puedas detectarlo más fácilmente.